Comentarios

viernes, 30 de noviembre de 2012

Reflexión-curso

Necesito escribir un ciber-texto, me siento como en una prueba psicosométrica, al principio sabes que contestar, pero en la pregunta 130 te cansas; las  preguntas parecen ser las mismas y entonces contesta tu verdadera personalidad.
Inicie la maestría con muchas expectativas, esta clase fue distinta, no imaginaba que se pudiera hacer investigaciones de escritura en el facebook, del blog, etc. El recorrido de lectura fue interesante, me gusto  leer a Nicolas Carr, Daniel Cassany, Cárdenas, pero no a Stake, Vázquez, Judith Kalman, primero porque tienen  una teoría compleja  y segundo me desespera escuchar el sonido del teclado cuando estoy leyendo o escribiendo. Confieso que no termine las lecturas digitales siempre tenía que regresarme a la primera página.
Aprendí a usar medianamente el blog, no le dí el uso adecuado. Hice mis actividades como mis alumnos, una hora antes de llegar a clase y no me siento culpable. Admito, no me agrada que mi escritura sea objeto de estudio pero me genera  curiosidad conocer la metodología que va a utilizar. 
La actividad en clase que más me gusto fue usar el drive, el trabajo en equipo en la construcción del texto de Goody, esa me fascino. No así las lecturas super-rápidas de clase, las reflexiones y los comentarios que hice al vapor.
Encontrar páginas académicas ampliaron mi perspectiva en torno a la educación, conocer prezi y los mapas mentales en la red; no así en su uso porque no aprendí. Esta materia cambio mi perspectiva inicial en torno a la descalificación del uso del internet, qué en lugar de ayudar y avanzar implicaba retoceso y perjuicio para las mentes humanas.
La red es otra fuente de investigación, de intercambio de opiniones, de documentos; lo cual es indispensable en nuestro medio. Me gustaría que los directivos de la escuela vieran con otros ojos el uso de la red, pues soy sospechosa de espionaje. Intente implementarlo con un grupo sin embargo no se pudo llevar a cabo.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Hice los trámites administrativos, cuando propuse esta actividad, mi director con mirada inquisitora exclamo "es relacionado con alguna actividad de la clase". Esta aclaración me llevo a pensar en que si  ¿acaso me consideran una agitadora?, o algo parecidocon espionaje. Lamentablemente el centro de compu estuvo ocupado. Me recomendaron apartarlo con anticipación ¡burocracia!

lunes, 26 de noviembre de 2012

El blog

En la actualidad negar el acceso a redes sociales en las escuelas, es porque se piensa  que es un distractor. Este paradigma se debe a la escasa perspectiva y uso pedagogico de las redes sociales en especial en la clase de escritura. Si tomamos en cuenta el marco de competencias profesionales se menciona que el alumno debe tener acceso a las TIC´s.
La escuela en donde laboro cuenta con varios laboratorios de computación equipados con internet con suficientes computadoras para los alumnos, esto implica  de manera teórica que no hay impedimento para el uso de las TIC´s.
En mi intervención educativa en relación a la creación de blogs, tengo  dos dificultades que pareciera no tener gran relevancia para resolverse, es lo relacionado con trámites administrativos y el tercero con el aspecto académico. Primero el  proceso para apartar la sala de computo  con varios días de anticipación "burocracia"   y segundo el bloqueo de ciertas páginas de internet con la escasa señal de la red. Y el  tercer aspecto relacionado con la situación social y educativa de los alumnos, derivado en la poca habilidad en el manejo del blog (a pesar de tener facebook y correo electrónico ) y propiamente la escritura. Hay jóvenes que han preguntado y ¿Qué escribo? no se que decir. Cuando ya se les planteo las consignas e investigaron y se klea ha pedido elaborar sus conclusiones.

domingo, 11 de noviembre de 2012


La siguiente intervención educativa está enmarcada en el trabajo de investigación que se realiza en la Universidad Tecnológica de Tlaxcala, con el título Redacción académica: Reto universitario. El avance de esta investigación fue presentada en el congreso Internacional de Evaluación y Educación de la UATx., en la modalidad de cartel. 
En la actualidad vemos el internet posicionarse como herramienta académica, laboral,  publicitaria, etc., En la intervención  Textos académicos y blog tiene el objetivo de construir el conocimiento a través de medios electrónicos.

jueves, 25 de octubre de 2012

¿Conectivismo?


George Siemens plantea un nuevo paradigma en la enseñanza, el conectivismo, una nueva perspectiva educativa que me ha generado un caos, como él mismo lo plantea.
En este camino de la educación en lo personal aprendí de manera conductista, en la licenciatura conocí el conigtivismo, trato de aplicar el constructivismo a mis clases y en la maestría me plantean otra perspectiva distinta, la sociocultural. Ahora EL CONECTIVISMO, es interesante conocer como se aborda la educación desde distintas teorías; con este nuevo concepto  queda  reflexionar antes de emitir una opinión. Los espacios de información y el aprendizaje  cambia; ya no solo se da en la escuela, hay otros espacios de conocimiento.

Quiénes Siemens, porqué plantea esta propuesta, para qué y a quién va dirigida.

 

George Siemens es un teórico en la enseñanza en la sociedad digital. Es el autor del artículo Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital y del libro Conociendo el conocimiento, una exploración del impacto del contexto cambiante y de las características del conocimiento.
Fue director asociado del Learning Technologies Centre en la Universidad de Manitoba, y ha aceptado un puesto en la Universidad de Athabasca.[]
En 2008, Siemens y Stephen Downes diseñaron e impartieron en línea un curso abierto sobre "open teaching".
.

martes, 9 de octubre de 2012

¿Prácticas letradas?



Daniel Cassany hace una propuesta sobre las maneras recurrentes y habituales de usar los “nuevos” artefactos letrados. Es verdad que nuestra comunidad está integrada por un tipo de lectura y escritura distinta a la de hace 10 años. Cada práctica lectora es distinta, nadie sabe comprender e interpretar todos los textos de una comunidad.




De alguna manera todos somos analfabetos con los artefactos y las prácticas letradas que no usamos en nuestro día a día.  Hasta hace dos años yo fui una analfabeta en el uso de redes sociales, del celular y del uso de cajeros automáticos.

Aprender a leer textos digitales requiere tres procesos, el primero aprender a leer los textos  en medios electrónicos, segundo saber utilizarlos y tercero insertarlos en las prácticas sociales del día a día.

Leer hipertextos e incorporarlos a nuestros hábitos de estudio, al igual que textos impresos, no solo es desplazar los ojos sin esfuerzo; es extraer la información, integrarla de manera sustantiva en las estructuras de conocimiento  y crear metas de lectura.

                 

A partir de la era digital las nuevas formas de escritura  se han incorporado a la educación, la etapa del descredito creo que ya ha sido superada. Generando una comunidad de práctica.

La propuesta de Cassany es interesante, sin embargo en mi ambiente laboral hay ciertas restricciones como el bloqueo del facebook, el mesenger, el chat, páginas no autorizadas por la institución y  poca o nula señal para los teléfonos móviles.  

domingo, 7 de octubre de 2012

Anécdotas y Blog

La siguiente intervención educativa va dirigida a los alumnos de primer cuatrimestre de la Universidad Tecnológica de Tlaxcala. Es un ejercicio de escritura  pasar de la oralidad a la escritura.

Incorporarán en la clase de Expresión Oral y Escrita I el uso  de la tecnología, una modalidad que, Daniel Cassany ha denominado como género electrónico o nuevas prácticas letradas para la producción de textos.

 El entorno social en que se ubica la Universidad  Tecnológica es en una zona rural. Los alumnos que la integran vienen de distintos zonas de Tlaxcala y zonas aledañas al poblado del Carmen Xalpatlahuaya con posibilidades de acceso al internet.
Proósitos:
Rescatarár las anécdotas del lugar donde viven.
Redactar la anécdota de manera escrita.
Comentar las similitudes de las anécdotas que realizan.

Metodología:


Actuividades:
1. Rescate de la anécdota de una fuente primaria
2. Primer ejercicio de escritura y entrega de la anécdota impresa
4. Creación del blog
5. Publicación del blog
6. Los alumnos sociabilizarán lo aprendido

Resultados
Mediante una entrevista se rescatará las impresiones de haber trabajado en esta modalidad.

viernes, 28 de septiembre de 2012

La otra mirada: descontextualizado o contextualizado

Hace algunos años,  escuchaba a mi maestra en la clase de Historiografía "antes de leer un texto, lee el autor y su contexto social, cultural y económico. Recuerden, saber el motivo por el cual ha decidido escribir les revelará muchas cosas que posiblemente desconocían".

Esta cita  me ha llevado a experimentar el andamiaje. He conectado mi experiencia con la lectura de Juan Manuel Fernández Cárdenas Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Leer y escribir no es un proceso descontextualizado, leemos y escribimos con nuestras ideas, percepciones, teorías, experiencias y cultura.
Difiero en lo que proponen los  autores del cognitivismo Luria, Vigotski, Jack Goody y Walter Ong cuando proponen que se escribe de manera descontextualizada y por tanto podemos usar los textos también de forma descontextualizada. Cuando leí la comparación entre mito e historia de Goody y la única diferencia es el documento escrito, me hizo saltar de esta silla. En Historia tenemos distintas fuentes de información que no son precisamente los documentos como: como la historia oral, la entrevista, los cuadros, la pintura, la arquitectura e incluso la traza de una ciudad. Una propuesta desde la perspectiva de los Annales. Coincido en que hay escritores novatos, yo soy uno de ellos, y los expertos, pero ninguno escribe de manera descontextualizada.

La perspectiva propuesta por Sylvia Scribner y Michael Cole es interesante pues se analiza el enfoque social de quien escribe y en que contexto escribe.  La escritura y la lectura es un proceso además de re-contextualizado es re-significativo. La propuesta de Scollon y Scollon sobre la lengua escrita va relacionada con mi perspectiva histórica pues todo texto lleva expresiones de identidad personal y cultural, toda  lengua escrita es el resultado de los aprendizajes, sea en la escuela o en el entorno sociocultural.

La producción de textos se hace desde la  comunidad,  la ideología y  la perspectiva teórica, es decir desde la práctica social, pero no solo se queda en ese nivel, sino que se sigue con las re-significaciones (el andamiaje) y nuevamente se re- escribe, es un proceso re-contextualizado. De esta manera tenemos textos heteroglosicos, en Historia esta perspectiva ha sido trabajada pero desconocía este concepto. Un hecho histórico es abordado desde la historia de las mentalidades, la historia económica, la historia social y la historia oral.
Si bien desde esta mirada histórica se hace hincapié en la vida social y cultural de un autor, no tenemos las herramientas teóricas para analizar su discurso entendido como práctica social.
La escritura es producto del contexto, la re-contextualización, la re-significación sujeta a variaciones culturales, creencias, poder y género.

lunes, 24 de septiembre de 2012



DEL CONTEXTO A LA MENTE: UN RETO
Desde la filosofía antigua en Grecia, Platón consideraba la escritura como infrahumana, sostenía que la escritura pretende establecer fuera del pensamiento, lo que sólo puede existir dentro de él, destruyendo la memoria y debilitando el pensamiento, no obstante, creo que si no compartiéramos nuestras ideas, seríamos solo entes pensantes con mucho cerebro.

La escritura como una forma de registrar aquello que vivimos, no puede ni debe ser visto como una simple o mera construcción de la nada. Ya que nuestros conocimientos son la viva imagen de todas las experiencias buenas o malas a lo largo de nuestra vida y que de alguna manera es compartida con todo el resto de nuestra sociedad.  La escritura es un medio de comunicación entre personas que trasciende tiempo y espacio. Dado que en las últimas décadas ha trascendido hasta el grado de provocar nuevos recursos cognitivos que le permite a las nuevas generaciones integrase de manera conjunta y compartida. Tal es el caso del siguiente video donde Jack Goody da una entrevista:

De ahí que una serie investigadores se han preocupado por estas cuestiones; entre ellos Jack Goody quien siendo un filólogo inglés de la Universidad de Cambridge, ha seguido corrientes de tipo antropológico donde ha propuesto que los ámbitos en las que nos desarrollamos son influencias en los planos históricos y culturales. Ya que para Goody, el lenguaje se transmite de manera cultural y no genéticamente y de generación en generación, lo mismo sucede con el habla pero es precisamente en la escritura en donde se permite que se lleve a cabo indirectamente sin la continua transformación de la frase original,  cosa que sucede con la oralidad.

La lectura y la escritura entendida por Goody, es un proceso social y psicológico conectado con los pensamientos y las experiencias llegando a la culturalización de las sociedades donde la escritura marca las diferencias entre las clases sociales. Para nuestro autor la escritura es entendida como la domesticación del pensamiento y fue utilizada para fines de dominación y conquista, por eso los analfabetos fueron oprimidos, cosa que lamentablemente existe aún en nuestros días.

Goody define a la escritura como una relación entre los signos gráficos y la palabra, una relación que actúa en ambos sentidos, interactuamos con el texto a través de la lectura y la escritura como el medio para plasmar nuestras ideas. Aunque  afirma y le da más valor a la escritura cuando dice las contradicciones son más evidentes en un texto escrito que en la oralidad, sin embargo la escritura aporta una descontextualización y una individualización de los actos de pensamiento.

Hay una comparación que hace Jack Goody entre mito e historia que lamentablemente no comparto. La diferencia entre ambas es el documento escrito, la historia es una ciencia con una gran diversidad de fuentes históricas, la historia oral le da el mismo valor de ciencia a la historia que el documento escrito.

Goody relaciona la alfabetización con los mecanismos psicológicos del individuo y la sociedad en la que se inserta, porque las prácticas culturales no sólo afectan el desarrollo de los individuos y sus modos de pensar, sino que también su vida comunitaria. A través de la escritura el hombre se ha liberado de la ignorancia, ya que ésta le permitió organizar ciudades y desarrollar el conocimiento que dió paso hacia la ciencia.

Dadas las circunstancias por las que estamos atravesando, consideramos que estos estudios derivados de las investigaciones de Jack Goody han contribuido de forma directa o indirectamente. Pues, ya que nos ha llevado a incurrir en una teoría más sociocultural donde quizás hemos visto una mirada más profunda desde los ojos de  Daniel Cassany.

Desde la filosofía antigua en Grecia, Platón consideraba la escritura como infrahumana, sostenía que la escritura pretende establecer fuera del pensamiento, lo que sólo puede existir dentro de él, destruyendo la memoria y debilitando el pensamiento, no obstante, creo que si no compartiéramos nuestras ideas, seríamos solo entes pensantes con mucho cerebro.

La escritura como una forma de registrar aquello que vivimos, no puede ni debe ser visto como una simple o mera construcción de la nada. Ya que nuestros conocimientos son la viva imagen de todas las experiencias buenas o malas a lo largo de nuestra vida y que de alguna manera es compartida con todo el resto de nuestra sociedad.  La escritura es un medio de comunicación entre personas que trasciende tiempo y espacio. Dado que en las últimas décadas ha trascendido hasta el grado de provocar nuevos recursos cognitivos que le permite a las nuevas generaciones integrase de manera conjunta y compartida. Tal es el caso del siguiente video donde Jack Goody da una entrevista:

De ahí que una serie investigadores se han preocupado por estas cuestiones; entre ellos Jack Goody quien siendo un filólogo inglés de la Universidad de Cambridge, ha seguido corrientes de tipo antropológico donde ha propuesto que los ámbitos en las que nos desarrollamos son influencias en los planos históricos y culturales. Ya que para Goody, el lenguaje se transmite de manera cultural y no genéticamente y de generación en generación, lo mismo sucede con el habla pero es precisamente en la escritura en donde se permite que se lleve a cabo indirectamente sin la continua transformación de la frase original,  cosa que sucede con la oralidad.

La lectura y la escritura entendida por Goody, es un proceso social y psicológico conectado con los pensamientos y las experiencias llegando a la culturalización de las sociedades donde la escritura marca las diferencias entre las clases sociales. Para nuestro autor la escritura es entendida como la domesticación del pensamiento y fue utilizada para fines de dominación y conquista, por eso los analfabetos fueron oprimidos, cosa que lamentablemente existe aún en nuestros días.

Goody define a la escritura como una relación entre los signos gráficos y la palabra, una relación que actúa en ambos sentidos, interactuamos con el texto a través de la lectura y la escritura como el medio para plasmar nuestras ideas. Aunque  afirma y le da más valor a la escritura cuando dice las contradicciones son más evidentes en un texto escrito que en la oralidad, sin embargo la escritura aporta una descontextualización y una individualización de los actos de pensamiento.

Hay una comparación que hace Jack Goody entre mito e historia que lamentablemente no comparto. La diferencia entre ambas es el documento escrito, la historia es una ciencia con una gran diversidad de fuentes históricas, la historia oral le da el mismo valor de ciencia a la historia que el documento escrito.

Goody relaciona la alfabetización con los mecanismos psicológicos del individuo y la sociedad en la que se inserta, porque las prácticas culturales no sólo afectan el desarrollo de los individuos y sus modos de pensar, sino que también su vida comunitaria. A través de la escritura el hombre se ha liberado de la ignorancia, ya que ésta le permitió organizar ciudades y desarrollar el conocimiento que dió paso hacia la ciencia.

Dadas las circunstancias por las que estamos atravesando, consideramos que estos estudios derivados de las investigaciones de Jack Goody han contribuido de forma directa o indirectamente. Pues, ya que nos ha llevado a incurrir en una teoría más sociocultural donde quizás hemos visto una mirada más profunda desde los ojos de  Daniel Cassany.

Desde la filosofía antigua en Grecia, Platón consideraba la escritura como infrahumana, sostenía que la escritura pretende establecer fuera del pensamiento, lo que sólo puede existir dentro de él, destruyendo la memoria y debilitando el pensamiento, no obstante, creo que si no compartiéramos nuestras ideas, seríamos solo entes pensantes con mucho cerebro.

La escritura como una forma de registrar aquello que vivimos, no puede ni debe ser visto como una simple o mera construcción de la nada. Ya que nuestros conocimientos son la viva imagen de todas las experiencias buenas o malas a lo largo de nuestra vida y que de alguna manera es compartida con todo el resto de nuestra sociedad.  La escritura es un medio de comunicación entre personas que trasciende tiempo y espacio. Dado que en las últimas décadas ha trascendido hasta el grado de provocar nuevos recursos cognitivos que le permite a las nuevas generaciones integrase de manera conjunta y compartida. Tal es el caso del siguiente video donde Jack Goody da una entrevista:

De ahí que una serie investigadores se han preocupado por estas cuestiones; entre ellos Jack Goody quien siendo un filólogo inglés de la Universidad de Cambridge, ha seguido corrientes de tipo antropológico donde ha propuesto que los ámbitos en las que nos desarrollamos son influencias en los planos históricos y culturales. Ya que para Goody, el lenguaje se transmite de manera cultural y no genéticamente y de generación en generación, lo mismo sucede con el habla pero es precisamente en la escritura en donde se permite que se lleve a cabo indirectamente sin la continua transformación de la frase original,  cosa que sucede con la oralidad.

La lectura y la escritura entendida por Goody, es un proceso social y psicológico conectado con los pensamientos y las experiencias llegando a la culturalización de las sociedades donde la escritura marca las diferencias entre las clases sociales. Para nuestro autor la escritura es entendida como la domesticación del pensamiento y fue utilizada para fines de dominación y conquista, por eso los analfabetos fueron oprimidos, cosa que lamentablemente existe aún en nuestros días.

Goody define a la escritura como una relación entre los signos gráficos y la palabra, una relación que actúa en ambos sentidos, interactuamos con el texto a través de la lectura y la escritura como el medio para plasmar nuestras ideas. Aunque  afirma y le da más valor a la escritura cuando dice las contradicciones son más evidentes en un texto escrito que en la oralidad, sin embargo la escritura aporta una descontextualización y una individualización de los actos de pensamiento.

Hay una comparación que hace Jack Goody entre mito e historia que lamentablemente no comparto. La diferencia entre ambas es el documento escrito, la historia es una ciencia con una gran diversidad de fuentes históricas, la historia oral le da el mismo valor de ciencia a la historia que el documento escrito.

Goody relaciona la alfabetización con los mecanismos psicológicos del individuo y la sociedad en la que se inserta, porque las prácticas culturales no sólo afectan el desarrollo de los individuos y sus modos de pensar, sino que también su vida comunitaria. A través de la escritura el hombre se ha liberado de la ignorancia, ya que ésta le permitió organizar ciudades y desarrollar el conocimiento que dió paso hacia la ciencia.

Dadas las circunstancias por las que estamos atravesando, consideramos que estos estudios derivados de las investigaciones de Jack Goody han contribuido de forma directa o indirectamente. Pues, ya que nos ha llevado a incurrir en una teoría más sociocultural donde quizás hemos visto una mirada más profunda desde los ojos de  Daniel Cassany.

Desde la filosofía antigua en Grecia, Platón consideraba la escritura como infrahumana, sostenía que la escritura pretende establecer fuera del pensamiento, lo que sólo puede existir dentro de él, destruyendo la memoria y debilitando el pensamiento, no obstante, creo que si no compartiéramos nuestras ideas, seríamos solo entes pensantes con mucho cerebro.

La escritura como una forma de registrar aquello que vivimos, no puede ni debe ser visto como una simple o mera construcción de la nada. Ya que nuestros conocimientos son la viva imagen de todas las experiencias buenas o malas a lo largo de nuestra vida y que de alguna manera es compartida con todo el resto de nuestra sociedad.  La escritura es un medio de comunicación entre personas que trasciende tiempo y espacio. Dado que en las últimas décadas ha trascendido hasta el grado de provocar nuevos recursos cognitivos que le permite a las nuevas generaciones integrase de manera conjunta y compartida. Tal es el caso del siguiente video donde Jack Goody da una entrevista:

De ahí que una serie investigadores se han preocupado por estas cuestiones; entre ellos Jack Goody quien siendo un filólogo inglés de la Universidad de Cambridge, ha seguido corrientes de tipo antropológico donde ha propuesto que los ámbitos en las que nos desarrollamos son influencias en los planos históricos y culturales. Ya que para Goody, el lenguaje se transmite de manera cultural y no genéticamente y de generación en generación, lo mismo sucede con el habla pero es precisamente en la escritura en donde se permite que se lleve a cabo indirectamente sin la continua transformación de la frase original,  cosa que sucede con la oralidad.

La lectura y la escritura entendida por Goody, es un proceso social y psicológico conectado con los pensamientos y las experiencias llegando a la culturalización de las sociedades donde la escritura marca las diferencias entre las clases sociales. Para nuestro autor la escritura es entendida como la domesticación del pensamiento y fue utilizada para fines de dominación y conquista, por eso los analfabetos fueron oprimidos, cosa que lamentablemente existe aún en nuestros días.

Goody define a la escritura como una relación entre los signos gráficos y la palabra, una relación que actúa en ambos sentidos, interactuamos con el texto a través de la lectura y la escritura como el medio para plasmar nuestras ideas. Aunque  afirma y le da más valor a la escritura cuando dice las contradicciones son más evidentes en un texto escrito que en la oralidad, sin embargo la escritura aporta una descontextualización y una individualización de los actos de pensamiento.

Hay una comparación que hace Jack Goody entre mito e historia que lamentablemente no comparto. La diferencia entre ambas es el documento escrito, la historia es una ciencia con una gran diversidad de fuentes históricas, la historia oral le da el mismo valor de ciencia a la historia que el documento escrito.

Goody relaciona la alfabetización con los mecanismos psicológicos del individuo y la sociedad en la que se inserta, porque las prácticas culturales no sólo afectan el desarrollo de los individuos y sus modos de pensar, sino que también su vida comunitaria. A través de la escritura el hombre se ha liberado de la ignorancia, ya que ésta le permitió organizar ciudades y desarrollar el conocimiento que dió paso hacia la ciencia.

Dadas las circunstancias por las que estamos atravesando, consideramos que estos estudios derivados de las investigaciones de Jack Goody han contribuido de forma directa o indirectamente. Pues, ya que nos ha llevado a incurrir en una teoría más sociocultural donde quizás hemos visto una mirada más profunda desde los ojos de  Daniel Cassany.

miércoles, 19 de septiembre de 2012


El proceso de la escritura y la lectura está evolucionando. Nos encontramos en un cambio de paradigma así como se vivió  hace más de cinco siglos con la llegada de la imprenta. Este nuevo paradigma me hace recordar cuando ingrese a la licenciatura de Historia y cursé la materia de Paleografía, mi mente como dijera Nicholas Carr tuvo que hacer malabarismo mental. Leer los documentos del siglo XVI y XVII  me resultaba complicado. Las letras no estaban totalmente separadas aunado a esto cada escribano tenía su peculiar forma de escritura. Fue necesario que en este proceso interviniera un lápiz para ir separando las letras e incluso las abreviaturas. Véase el siguiente ejemplo:



Hace algunos años aún era permitida la fotocopia de dichos documentos, lo cual repercutía en su deterioro físico, afortunadamente se prohibió esta práctica. Sería interesante que en un tiempo no muy lejano se agilice la consulta de estos documentos a través de su consulta digital. Una gran labor que agradeceríamos los investigadores. Aunque los historiadores somos muy celosos de nuestras aportaciones y no pretendemos que otros sepan nuestras  fuentes.

En el ámbito de la educación veo como mis alumnos tienen más agilidad en cuanto a la lectura y manejo de la información de la red, pueden tener varias páginas electrónicas abiertas el chat, videos e información a investigar. Estas nuevas actividades con el uso de las TIC´s nos hacen  incorporar la tecnología a la educación, en lugar de satanizarla porque la función de la lectura y escritura va más allá de las reglas ortográficas y gramaticales. Es indispensable incorporar la red en el fomento de  la lectura y la escritura. En la actualidad es  una gran herramienta. Los adolescentes les llama mucho la atención bajar videos de youtube, leer  en la red, desde su ipad, celular y otros medios tecnológicos.

Escribir en la red, es una nueva práctica letrada como lo menciona Daniel Cassany, citar las referencias que dan sustento a nuestro trabajo son otras. Ahora entiendo la forma de escribir de Fausto Alzati.

En esta nueva labor de escritura me encontre con conceptos nuevos: géneros electrónicos, multimodal, hipertexto, multimodalidad.
 
  
 

miércoles, 12 de septiembre de 2012


Daniel Cassany pertenece  a la corriente  europea de la lingüística funcional, él se inclina hacia la lingüítica sistemico  funcional. Ha contribuido en gran manera a la renovación de la enseñanza de lenguas, lectura y escritura. Ofrece una visión psicopedagogica, realiza una investigación psicolingüística.

El autor Daniel Cassany  en el apartado La metamorfosis digital: cambios, ventajas y riesgos de leer  y escribir en la red, hace una analogía comparando el internet con una cafetería en la que escuchamos una gran cantidad de conversaciones así en la red encontramos una gran cantidad de información.  Con esto podemos encontrar algunos riesgos como desviar nuestra atención del objeto de estudio o concepto a inves
tigar si no estamos muy relacionados con las nuevas prácticas letradas, encontrar una audiencia  que le interese nuestros comentarios, saber etiquetarlos, nos volvemos más permisivos, puesto  que podemos navegar en infinidad de informaciòn. Recomienda tener cuidado con las páginas pues en ocasiones manipulan la información, vierten información empírica, coloquial o persuasiva.  Él sugiere tener cuidado con las traducciones. Los textos que se leen hoy son textos multimodales videos, fotografías, gráficas, dibujos e imágenes.
Nos enfrentamos en la actualidad a  géneros electrónicos, la escritura se diversifica. Se abordan nuevos conceptos como multimodal  e hipertextualidad.