DEL CONTEXTO A LA MENTE: UN RETO
Desde
 la filosofía antigua en Grecia, Platón consideraba la escritura como 
infrahumana, sostenía que la escritura pretende establecer fuera del 
pensamiento, lo que sólo puede existir dentro de él, destruyendo la 
memoria y debilitando el pensamiento, no obstante, creo que si no 
compartiéramos nuestras ideas, seríamos solo entes pensantes con mucho 
cerebro.
La
 escritura como una forma de registrar aquello que vivimos, no puede ni 
debe ser visto como una simple o mera construcción de la nada. Ya que 
nuestros conocimientos son la viva imagen de todas las experiencias 
buenas o malas a lo largo de nuestra vida y que de alguna manera es 
compartida con todo el resto de nuestra sociedad.  La escritura es un 
medio de comunicación entre personas que trasciende tiempo y espacio. 
Dado que en las últimas décadas ha trascendido hasta el grado de 
provocar nuevos recursos cognitivos que le permite a las nuevas 
generaciones integrase de manera conjunta y compartida. Tal es el caso 
del siguiente video donde Jack Goody da una entrevista: 
De ahí que una serie investigadores se han preocupado por estas cuestiones; entre ellos Jack Goody
 quien siendo un filólogo inglés de la Universidad de Cambridge, ha 
seguido corrientes de tipo antropológico donde ha propuesto que los 
ámbitos en las que nos desarrollamos son influencias en los planos 
históricos y culturales. Ya que para Goody, el lenguaje se transmite de 
manera cultural y no genéticamente y de generación en generación, lo 
mismo sucede con el habla pero es precisamente en la escritura en donde 
se permite que se lleve a cabo indirectamente sin la continua 
transformación de la frase original,  cosa que sucede con la oralidad. 
La lectura y la escritura entendida por Goody, es un proceso social
 y psicológico conectado con los pensamientos y las experiencias 
llegando a la culturalización de las sociedades donde la escritura marca
 las diferencias entre las clases sociales. Para nuestro autor la 
escritura es entendida como la domesticación del pensamiento
 y fue utilizada para fines de dominación y conquista, por eso los 
analfabetos fueron oprimidos, cosa que lamentablemente existe aún en 
nuestros días.  
Goody
 define a la escritura como una relación entre los signos gráficos y la 
palabra, una relación que actúa en ambos sentidos, interactuamos con el 
texto a través de la lectura y la escritura como el medio para plasmar 
nuestras ideas. Aunque  afirma y le da más valor a la escritura cuando 
dice las contradicciones son más evidentes en un texto escrito que en la oralidad, sin embargo la escritura aporta una descontextualización y una individualización de los actos de pensamiento. 
Hay
 una comparación que hace Jack Goody entre mito e historia que 
lamentablemente no comparto. La diferencia entre ambas es el documento 
escrito, la historia es una ciencia con una gran diversidad de fuentes 
históricas, la historia oral le da el mismo valor de ciencia a la 
historia que el documento escrito.
Dadas
 las circunstancias por las que estamos atravesando, consideramos que 
estos estudios derivados de las investigaciones de Jack Goody han 
contribuido de forma directa o indirectamente. Pues, ya que nos ha 
llevado a incurrir en una teoría más sociocultural donde quizás hemos 
visto una mirada más profunda desde los ojos de  Daniel Cassany.  
Desde
 la filosofía antigua en Grecia, Platón consideraba la escritura como 
infrahumana, sostenía que la escritura pretende establecer fuera del 
pensamiento, lo que sólo puede existir dentro de él, destruyendo la 
memoria y debilitando el pensamiento, no obstante, creo que si no 
compartiéramos nuestras ideas, seríamos solo entes pensantes con mucho 
cerebro.
La
 escritura como una forma de registrar aquello que vivimos, no puede ni 
debe ser visto como una simple o mera construcción de la nada. Ya que 
nuestros conocimientos son la viva imagen de todas las experiencias 
buenas o malas a lo largo de nuestra vida y que de alguna manera es 
compartida con todo el resto de nuestra sociedad.  La escritura es un 
medio de comunicación entre personas que trasciende tiempo y espacio. 
Dado que en las últimas décadas ha trascendido hasta el grado de 
provocar nuevos recursos cognitivos que le permite a las nuevas 
generaciones integrase de manera conjunta y compartida. Tal es el caso 
del siguiente video donde Jack Goody da una entrevista: 
De ahí que una serie investigadores se han preocupado por estas cuestiones; entre ellos Jack Goody
 quien siendo un filólogo inglés de la Universidad de Cambridge, ha 
seguido corrientes de tipo antropológico donde ha propuesto que los 
ámbitos en las que nos desarrollamos son influencias en los planos 
históricos y culturales. Ya que para Goody, el lenguaje se transmite de 
manera cultural y no genéticamente y de generación en generación, lo 
mismo sucede con el habla pero es precisamente en la escritura en donde 
se permite que se lleve a cabo indirectamente sin la continua 
transformación de la frase original,  cosa que sucede con la oralidad. 
La lectura y la escritura entendida por Goody, es un proceso social
 y psicológico conectado con los pensamientos y las experiencias 
llegando a la culturalización de las sociedades donde la escritura marca
 las diferencias entre las clases sociales. Para nuestro autor la 
escritura es entendida como la domesticación del pensamiento
 y fue utilizada para fines de dominación y conquista, por eso los 
analfabetos fueron oprimidos, cosa que lamentablemente existe aún en 
nuestros días.  
Goody
 define a la escritura como una relación entre los signos gráficos y la 
palabra, una relación que actúa en ambos sentidos, interactuamos con el 
texto a través de la lectura y la escritura como el medio para plasmar 
nuestras ideas. Aunque  afirma y le da más valor a la escritura cuando 
dice las contradicciones son más evidentes en un texto escrito que en la oralidad, sin embargo la escritura aporta una descontextualización y una individualización de los actos de pensamiento. 
Hay
 una comparación que hace Jack Goody entre mito e historia que 
lamentablemente no comparto. La diferencia entre ambas es el documento 
escrito, la historia es una ciencia con una gran diversidad de fuentes 
históricas, la historia oral le da el mismo valor de ciencia a la 
historia que el documento escrito.
Dadas
 las circunstancias por las que estamos atravesando, consideramos que 
estos estudios derivados de las investigaciones de Jack Goody han 
contribuido de forma directa o indirectamente. Pues, ya que nos ha 
llevado a incurrir en una teoría más sociocultural donde quizás hemos 
visto una mirada más profunda desde los ojos de  Daniel Cassany.  
Desde
 la filosofía antigua en Grecia, Platón consideraba la escritura como 
infrahumana, sostenía que la escritura pretende establecer fuera del 
pensamiento, lo que sólo puede existir dentro de él, destruyendo la 
memoria y debilitando el pensamiento, no obstante, creo que si no 
compartiéramos nuestras ideas, seríamos solo entes pensantes con mucho 
cerebro.
La
 escritura como una forma de registrar aquello que vivimos, no puede ni 
debe ser visto como una simple o mera construcción de la nada. Ya que 
nuestros conocimientos son la viva imagen de todas las experiencias 
buenas o malas a lo largo de nuestra vida y que de alguna manera es 
compartida con todo el resto de nuestra sociedad.  La escritura es un 
medio de comunicación entre personas que trasciende tiempo y espacio. 
Dado que en las últimas décadas ha trascendido hasta el grado de 
provocar nuevos recursos cognitivos que le permite a las nuevas 
generaciones integrase de manera conjunta y compartida. Tal es el caso 
del siguiente video donde Jack Goody da una entrevista: 
De ahí que una serie investigadores se han preocupado por estas cuestiones; entre ellos Jack Goody
 quien siendo un filólogo inglés de la Universidad de Cambridge, ha 
seguido corrientes de tipo antropológico donde ha propuesto que los 
ámbitos en las que nos desarrollamos son influencias en los planos 
históricos y culturales. Ya que para Goody, el lenguaje se transmite de 
manera cultural y no genéticamente y de generación en generación, lo 
mismo sucede con el habla pero es precisamente en la escritura en donde 
se permite que se lleve a cabo indirectamente sin la continua 
transformación de la frase original,  cosa que sucede con la oralidad. 
La lectura y la escritura entendida por Goody, es un proceso social
 y psicológico conectado con los pensamientos y las experiencias 
llegando a la culturalización de las sociedades donde la escritura marca
 las diferencias entre las clases sociales. Para nuestro autor la 
escritura es entendida como la domesticación del pensamiento
 y fue utilizada para fines de dominación y conquista, por eso los 
analfabetos fueron oprimidos, cosa que lamentablemente existe aún en 
nuestros días.  
Goody
 define a la escritura como una relación entre los signos gráficos y la 
palabra, una relación que actúa en ambos sentidos, interactuamos con el 
texto a través de la lectura y la escritura como el medio para plasmar 
nuestras ideas. Aunque  afirma y le da más valor a la escritura cuando 
dice las contradicciones son más evidentes en un texto escrito que en la oralidad, sin embargo la escritura aporta una descontextualización y una individualización de los actos de pensamiento. 
Hay
 una comparación que hace Jack Goody entre mito e historia que 
lamentablemente no comparto. La diferencia entre ambas es el documento 
escrito, la historia es una ciencia con una gran diversidad de fuentes 
históricas, la historia oral le da el mismo valor de ciencia a la 
historia que el documento escrito.
Dadas
 las circunstancias por las que estamos atravesando, consideramos que 
estos estudios derivados de las investigaciones de Jack Goody han 
contribuido de forma directa o indirectamente. Pues, ya que nos ha 
llevado a incurrir en una teoría más sociocultural donde quizás hemos 
visto una mirada más profunda desde los ojos de  Daniel Cassany.  
Desde
 la filosofía antigua en Grecia, Platón consideraba la escritura como 
infrahumana, sostenía que la escritura pretende establecer fuera del 
pensamiento, lo que sólo puede existir dentro de él, destruyendo la 
memoria y debilitando el pensamiento, no obstante, creo que si no 
compartiéramos nuestras ideas, seríamos solo entes pensantes con mucho 
cerebro.
La
 escritura como una forma de registrar aquello que vivimos, no puede ni 
debe ser visto como una simple o mera construcción de la nada. Ya que 
nuestros conocimientos son la viva imagen de todas las experiencias 
buenas o malas a lo largo de nuestra vida y que de alguna manera es 
compartida con todo el resto de nuestra sociedad.  La escritura es un 
medio de comunicación entre personas que trasciende tiempo y espacio. 
Dado que en las últimas décadas ha trascendido hasta el grado de 
provocar nuevos recursos cognitivos que le permite a las nuevas 
generaciones integrase de manera conjunta y compartida. Tal es el caso 
del siguiente video donde Jack Goody da una entrevista: 
De ahí que una serie investigadores se han preocupado por estas cuestiones; entre ellos Jack Goody
 quien siendo un filólogo inglés de la Universidad de Cambridge, ha 
seguido corrientes de tipo antropológico donde ha propuesto que los 
ámbitos en las que nos desarrollamos son influencias en los planos 
históricos y culturales. Ya que para Goody, el lenguaje se transmite de 
manera cultural y no genéticamente y de generación en generación, lo 
mismo sucede con el habla pero es precisamente en la escritura en donde 
se permite que se lleve a cabo indirectamente sin la continua 
transformación de la frase original,  cosa que sucede con la oralidad. 
La lectura y la escritura entendida por Goody, es un proceso social
 y psicológico conectado con los pensamientos y las experiencias 
llegando a la culturalización de las sociedades donde la escritura marca
 las diferencias entre las clases sociales. Para nuestro autor la 
escritura es entendida como la domesticación del pensamiento
 y fue utilizada para fines de dominación y conquista, por eso los 
analfabetos fueron oprimidos, cosa que lamentablemente existe aún en 
nuestros días.  
Goody
 define a la escritura como una relación entre los signos gráficos y la 
palabra, una relación que actúa en ambos sentidos, interactuamos con el 
texto a través de la lectura y la escritura como el medio para plasmar 
nuestras ideas. Aunque  afirma y le da más valor a la escritura cuando 
dice las contradicciones son más evidentes en un texto escrito que en la oralidad, sin embargo la escritura aporta una descontextualización y una individualización de los actos de pensamiento. 
Hay
 una comparación que hace Jack Goody entre mito e historia que 
lamentablemente no comparto. La diferencia entre ambas es el documento 
escrito, la historia es una ciencia con una gran diversidad de fuentes 
históricas, la historia oral le da el mismo valor de ciencia a la 
historia que el documento escrito.
Dadas
 las circunstancias por las que estamos atravesando, consideramos que 
estos estudios derivados de las investigaciones de Jack Goody han 
contribuido de forma directa o indirectamente. Pues, ya que nos ha 
llevado a incurrir en una teoría más sociocultural donde quizás hemos 
visto una mirada más profunda desde los ojos de  Daniel Cassany.